domingo, 26 de julio de 2015

Manual de asesoría en línea

Manual de asesoría en línea


·         Presentación
En el presente documento encontrarás de manera general las características, funciones, estrategias y el rol del asesor en línea; así como el rol del estudiante y las herramientas que serán de utilidad al impartir cursos a través de modalidad mixta, es decir impartición de clases enriquecidas a través de una plataforma que en nuestro caso será Moodle.

·         Introducción
Uno de los aspectos más importantes que se deben de considerar es que las asesoría en línea es una actividad en la cual el elemento esencial es el aprendizaje del alumno, el cual será construyendo a partir de la guía del asesor, pero además de la interacción y retroalimentación que reciba no solo por él, sino por el resto de sus compañeros con los cuales comparte el curso.

·         Características del asesor en línea
El asesor deberá ser claro en las indicaciones que le proporcione a los alumnos, tanto en línea  como de manera presencial según sea el caso, sobre todo en fomentar el buen uso del tiempo y las retroalimentaciones entre los alumnos, ya que el respetar los tiempos según lo programado para  cada actividad será un punto esencial al momento de emitir la calificación.
El asesor deberá de abordar los procesos de enseñanza-aprendizaje tomando en consideración el uso de las nuevas tecnologías, sobre todo las que de manera natural los jóvenes tienen una marcada preferencia y enriquecer a través de sus sugerencias. Se tiene que tener claridad en lo qué se quiere lograr cuando se están diseñando las actividades y la mejor manera de darle seguimiento a esas actividades.
Se requiere que el asesor tenga un excelente manejo del tiempo, es necesario planificar los procesos de enseñanza-aprendizaje y llevar a cabo  la programación adecuada tanto en lo presencial como en línea.
Es muy importante que el asesor resuelva inquietudes dudas y oriente a través de los foros, chat, café virtual, y por supuesto en la parte presencial, debe de crear un clima que sea estimulante y motivador para que el alumno desarrolle las actividades y aprenda.
Deberá de identificar los tipos de pensamiento y estilos de aprendizaje de los estudiantes; y organizará en todo momento apoyo tutotial .
Debe tener un dominio disciplinar y por supuesto del material de apoyo y sugerencias del curso.  

·         Funciones del asesor en línea

La asesoría, para el Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED), es un servicio a través del cual atiende a los usuarios respecto a sus necesidades de información, orientación y/o acompañamiento en el desarrollo de proceso y actividades relacionados con algún aspecto específico de la Educación a Distancia. Las asesorías en línea se constituyen en un elemento característico de la función formadora y de sustentabilidad del propio SINED.
Para el SINED, el asesor además de ser el principal agente de orientación, es conceptualizado como el profesional académico que utiliza elementos didáctico–pedagógicos y disciplinares, para identificar y satisfacer las necesidades del usuario y, apoyarlo mientras fomenta el autodidactismo y estimula la actitud analítica y constructiva.
Mi concepto de “asesoría en línea” es el seguimiento a distancia, individual o en grupo, con el uso de diversas herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
 Funciones del asesor asignatura en línea: Didáctica, Investigadora, Administradora, Orientadora, Evaluadora, Monitor, Apoyo en el proceso, insetivar, Integralidad, Universalidad, Continuidad, Oportunidad, Participación, diagnóstica, informativa, evaluación, guía e  institucional .
·         Estrategias de la asesoría en línea

Las estrategias de actuación docente para el logro de mejores aprendizajes por parte de una persona adulta que aprende a distancia son:  Planificar y organizar la información y contactos con los alumnos, sea presencial o virtualmente.  Motivar para iniciar y mantener el interés por aprender. Explicitar los objetivos que se pretenden alcanzar. Presentar contenidos significativos y funcionales. Solicitar la participación de los alumnos. Activar respuestas y fomentar un aprendizaje activo e interactivo. Incentivar la autoformación. Potenciar el trabajo colaborativo en grupos de aprendizaje. Facilitar la realimentación. Reforzar el autoconcepto y respetar la diversidad del grupo. Promover la transferibilidad de los aprendizajes mediante un progreso lógico y pausado. Evaluar formativamente el progreso.

·         Rol del asesor en línea

Se define el rol de tutor como el apoyo temporal que brinda a los alumnos para permitir, en un espacio real o virtual, que éstos ejecuten su nivel justo de potencialidad para su aprendizaje, más allá de la competencia corriente de habilidades que poseen y con las cuales ingresan en la situación de enseñanza. El rol del tutor es de fundamental importancia en la educación a distancia, es a través de él como se pretende personalizar la educación mediante el apoyo sistemático y organizado. Su intervención debe estimular y orientar al alumno, facilitando las situaciones de aprendizaje y ayudar a resolver los distintos tipos de dificultades. Los tutores, como educadores y profesionales de la educación a distancia, necesitan aprender a enriquecer y explotar las posibilidades que los programas y materiales brindan con la finalidad de asegurar la efectividad máxima en cada una de las vías de interactividad didáctica, proveyendo el tipo de bidireccionalidad comunicativa y de apoyo más necesario, oportuno o útil según los diferentes momentos y tareas por los que transcurre el aprendizaje de una persona.


·         Rol del estudiante
Es el elemento más activo, él pude definir sus tiempos y administración su proceso de aprendizaje, el éxito de formación depende de su disciplina  y organización.

·         Herramientas para la asesoría en línea
En la asesoría en línea el tutor debe tener habilidades en el uso de las herramientas tecnológicas que provea el entorno virtual que le permitan realizar el seguimiento del participante y administrar los grupos de trabajo, chat, foros, video conferencias, blogger, tutoriales, videos, internet, etc.

·         Otros aspectos que consideres importantes
Es indispensable que el asesor realice un diagnóstico de los alumnos, es decir deberá de conocer cuáles son los canales de comunicación que se facilitan el proceso de aprendizaje; si tiene una actitud colaborativa o bien tiene una preferencia a realizar sus actividades de manera individual, ya sea en actividades en las sesiones de manera presencial o bien fuera de ella, está parte es fundamental, ya que no todos los individuos desean o incluso prefieren trabajar en equipo; incluso habrá alumnos que muestren una actitud muy renuente a realizar trabajo colaborativo. Para ello, el asesor deberá de identificar aquellas personas con las cuales hay que promover aún más el trabajo colaborativo, hacerles evidente las ventajas y beneficios de interactuar y retroalimentarse entre los compañeros. Así mismo es indispensable que el asesor incentive y motive a los alumnos a que potencien, o en algunos casos desarrollen la autodisciplina, sobre todo con la finalidad de que el alumno tenga un desempeño consistente y dinámico acorde a las actividades y tiempos establecidos para su realización.


·         Referencias
Correoa Cortez, M. E., Rosas Chávez, P. y Cervantes Medina, M. G. (2008). La práctica docente de los cursos en línea. Cognición 4(12), 11-16. Recuperado de http://www.cognicion.net/index.php?option=com_phocadownload&view=category&download=12:revista-cognicion-no-12-completa&id=1:descargar-la-revista-completa-en-pdf&Itemid=73&start=20
Pagano, C.M. (2007). Los tutores en la educación a distancia. Un aporte técnico. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento 4(2), 1-11. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/pagano.pdf
Navarro Rodríguez, M., González Romero, V. M., y Telles Contreras, M. C. (2006). Historias contadas por profesores de cursos a distancia: Experiencias de aprendizaje mediadas por la tecnología ¿Centralidad del estudiante o disminución del rol de facilitación? Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa 5(2), 483-499. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2229244&orden=89191
SINED (2010)  Recuperado de : http://www.sined.mx/asesorias.html
Gil, María del Carmen.(2009).Boletin SUAyED de la UNAM. Recuperado de: http://www.cuaed.unam.mx/boletin/boletinesanteriores/boletinsuayed16/momentos.php
Pérez, Patricia (2006). Cómo mejorar mi asesoría. Manual para el asesor. Recuperado de:  http://es.scribd.com/doc/70554781/13/Diferentes-tipos-de-asesorias





No hay comentarios.:

Publicar un comentario